ENSAMBLAJES

Archivo Digital de las Colecciones del Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Secretaría de Cultura-INAH-Museo Nacional de las Culturas del Mundo-Canon-Mex. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Las mantas chilkat fueron originalmente diseñadas por los pueblos tsimshian y adoptadas por sus vecinos tlingit, haida y otros pueblos en el Golfo de Alaska. Ancestros y espíritus animales cubren el cuerpo de personas de prestigio, las distinguen y protegen. Obtenidas mediante dotes nupciales o redes de intercambio, cada manta chilkat modela múltiples formas y personajes, algunos de los cuales son espíritus ancestrales y animales mezclados con complejos patrones geométricos. En ocasiones, estas mantas hacen referencia al linaje de quien las porta en ceremonias o en danzas. Su diseño, significación y el contexto social en que se portan, hacen de cada manta chilkat una obra original y al portador, un ser múltiple.