EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO
11 / DICIEMBRE / 2024 - 27 / ABRIL / 2025
Presencia de Lázaro Cárdenas
No fui consciente de lo que Lázaro Cárdenas había hecho, por mis padres y por muchos otros republicanos españoles, hasta años después de mi llegada a México.
No fui consciente de lo que significaba vivir en el exilio, lejos de una Patria donde la justicia había sido pisoteada y arrastrada por el fascismo.
Yo era demasiado pequeña cuando llegué a México para darme cuenta del dolor que representaba todo esto.
Supe más tarde que Lázaro Cárdenas era el hombre que había dado una segunda patria y una nueva nacionalidad a los refugiados españoles.
A mí me dio la única que he tenido siempre, pues la otra, la española, la había perdido antes de ganarla.
El respeto y la admiración que siento hoy por el general Lázaro Cárdenas me los enseñó mi padre, como me enseñó a creer en las causas justas, en la voluntad de los pueblos por luchar y defender el derecho a vivir con dignidad.
Marta Palau
NOSTALGIAS
La nostalgia es un motor creativo fundamental en la tradición artística de casi todas las sociedades contemporáneas. También es un espacio creativo de relevancia entre las artistas de nuestra exposición. Esta añoranza creativa la observamos a través de la percepción del recuerdo de España, pero también en la forma integrarse, confrontarse y aceptar aquel México que al recibirlas les ofreció una nueva vida, y con ella otros motivos para continuar su trabajo creativo.

España en el recuerdo
En la construcción de la vida diaria y en convivencia con una nueva realidad social y artística, las artistas exiliadas siempre tendrán un lugar para la memoria, donde el olvido no tiene cabida.
Son presencias constantes las evocaciones de los poemas de Federico García Lorca o Antonio Machado, de su tierra de origen y la condena ética y política de la dictadura franquista.

Por un río hacía España. Paloma Altoaguirre, 1974. Óleo sobre masonite.
Colección Paloma Altoaguirre
In memoriam
Aquellos que murieron en la contienda española y que lucharon por la libertad fueron reconocidos como héroes; también fueron objeto de la memoria quienes sufrieron la represión o padecieron las prisiones franquistas, como lo percibimos en las obras de María Teresa Toral, Marta Palau o Julia Giménez Cacho. En todas ellas, la denuncia y el valor del ejemplo se visualizan en referencias a Antonio Machado o a Federico García Lorca, pero también en la presencia expuesta de sus raíces culturales, visibles en las propuestas de Montserrat Aleix, Elena Verdes-Montenegro, Elvira Gascón, Mary Martín, Teresa Martín, Alma Tapia, Elvira Climent o Paloma Altolaguirre.
México: pan, trabajo y hogar
Las necesidades primarias del exilio obligan a las mujeres a dedicarse a las actividades necesarias para la organización de la familia, lo que acota el trabajo creativo. En lucha con esta circunstancia, la producción artística revela mundos domésticos que hablan de nostalgias íntimas.
Los títulos y obras de las artistas presentes en esta exposición nos permiten asomarnos tanto a su intimidad como al mundo que las rodea, conjugando la nostalgia con el paisaje vivo del entorno nuevo.

El color de México
La rica naturaleza mexicana se convirtió en fuente de vida para las artistas exiliadas. Descubrieron paisajes, interpretaron flores o representaron la diversidad de pájaros o mariposas, con modos particulares de mirar que podemos percibir en las obras de Ballester, Montserrat Aleix, Teresa Martín, Soledad Martínez o Carmen Cortés.
También se introdujeron en el bullicio de la ciudad y en la cotidianeidad de los pueblos con sus gentes, su música y sus mujeres. Títulos referidos a la Alameda, Chapultepec, Coyoacán, el Zócalo o el mercado, así como a Monterrey, Jiutepec, Veracruz o Puerto Juárez hacen referencia a la mirada viva de Manuela Ballester, Elvira Gascón, Alma Tapia o Mary Martín.
Festejando y soñando
La participación en las tradiciones y mitos de cada cultura construyen la identidad colectiva de los pueblos. El arte se encarga de ofrecernos puntos de vista singulares pero efectivos de estas celebraciones. Las artistas del exilio se integran con su lectura continuada de acciones relacionadas con el Día de Muertos, la Catrina o la Virgen de Guadalupe; sin olvidar referentes más cultos, como Sor Juana Inés de la Cruz en Elvira Gascón, o los escritores Octavio Paz y Carlos Fuentes, retratados magistralmente por Lucinda Urrusti. Estas artistas dan libertad a sus propias imágenes en un ejercicio simbiótico de sueños y recuerdos, visibles por ejemplo en las obras de María Teresa Toral.
Visité dos veces España. No reconocí aquello como mío y ni a mí como española.
Me di cuenta de que ya había echado raíces y pertenecía a otro.
Lucinda Urrusti
EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO
11 / DICIEMBRE / 2024 - 27 / ABRIL / 2025
COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Justo Sierra 16, Centro Histórico
de la Ciudad de México
Cuauhtémoc 06020, México
Cómo llegar >>
Atención al público
(+52) 55 36020035 y 36
Conmutador (+52) 55 36020000 Exts. 1028 y 1076
Informes
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan Exiliadas de España. Artistas en México, una exposición que celebra y reconoce a las creadoras españolas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española.
