EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO

11 / DICIEMBRE / 2024  -  27 / ABRIL / 2025

Mujer


Silencio
Mujer
Silencio
Más alma
Más silencio

Pongo mi voz en la punta de mis dedos y hablan mis manos.

Mi palabra está en mis ojos, mi alma en mi boca. Mi boca está llena de silencio. Más alma, más silencio.
[…]

Hay en mi amor para todo
Tienen todas las cosas imán para mis manos.
Acariciar, acariciar.
Silencio. Alma.

Mis ojos miran. Ellos hablan.
Después mis hijos hablarán de mí.

 

Manuela Ballester

 

CONTINUIDADES, RUPTURAS Y DISIDENCIAS

Los caminos artísticos de las mujeres exiliadas que se formaron en México o el de las que ya nacieron hijas del exilio, fueron diversos y evolucionaron con relación al propio medio artístico mexicano.

Estas creadoras se integraron a las dinámicas de la vida cultural mexicana y formaron parte de algunas de las sucesivas vanguardias enmarcadas en movimientos de ruptura y de alternativas al muralismo.

Algunas marcaron nuevas líneas creativas a partir de propuestas técnicas diversas y creativas, que las individualizaron conforme se desarrollaban las artes plásticas y las nuevas disidencias, como el feminismo, el ecologismo y las luchas por las libertades y los derechos civiles.

 

CONTINUIDADES

 

Permanencia del retrato

A través de colores, las artistas llegadas de España, así como las formadas en México, fijaron en un tiempo indeterminado los valores personales de las personas retratadas. Casi todos estos lienzos remiten a personas del entorno individual; aunque algunos quedan en el apartado de anónimos, siempre oscilan entre el retrato social y la expresión íntima, donde las pintoras expresan su peculiar concepto plástico pero con finalidades idénticas.

 

El hilo continuo, entre España y México

El bodegón de flores y el paisaje, a veces habitado, suponen temáticas que las artistas ya realizaban en España y que ahora, en un nuevo contexto, adaptan a la nueva naturaleza y a los nuevos referentes sociales. Las vistas inertes de Soledad Martínez, los bodegones de Loty de la Granja o Elena Verdes Montenegro, las figuras naífs de Regina Raull y de Montserrat Aleix o las flores de Carmen Cortés, nos ofrecen opciones singulares dentro de códigos estéticos de enorme expresividad y colorido.

 

El Parnaso griego

La mitología clásica griega, los juegos de dioses olímpicos, sus metamorfosis y horizonte divino, siempre estuvieron presentes en los cuadros de Elvira Gascón. La construcción casi escultórica, con tonalidades infinitas de un reducido arco cromático, nos trasladan a la antigüedad mediterránea, a tiempos de construcción cultural que obligan a un renacer continuado de historias que seducen desde cientos de años y que ofrecen una reflexión conceptual, a través de propuestas de belleza compositiva, gestual y envuelta en contactos, donde aflora la sensualidad.

 

Dibujando con literatura

La casi totalidad de estas artistas dedicaron parte de su vida a la ilustración de libros y revistas. La selección de obras presentada nos muestra diferentes propuestas plásticas de firmas como Elvira Gascón, Juana Francisca Rubio, Carme Millà, Alma Tapia o Manuela Ballester, un espacio de convivencia entre literatura y arte, no renunciando a sus formas expresivas pero adaptándolas a las limitaciones editoriales y al contenido textual.

 

Sin título. Diseño para afiche de Galas de México. Manuela Ballester, 1940.
Óleo sobre aglomerado. Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim

 

RUPTURAS

 

Espacio y luz en Lucinda Urristi

Romper con lo establecido, con el muralismo en su momento, no sirve como único elemento definidor de las ricas propuestas de Lucinda Urrusti. La pintora, nacida en Melilla en 1926, construye sobre espacios plásticos sirviéndose de dibujos, pinturas, objetos y collage; así organiza su propia arquitectura, donde la luz se convierte en aire vital para insuflar alma a sus creaciones, ya sean simples rompecabezas de objetos inservibles o propuestas pictóricas de trascendencia compositiva y cromática, saltando a formas tridimensionales, a veces sobre soportes cerámicos.

 

Marta Palau y la calidad táctil

A finales de los años sesenta, Marta Palau se opone a las reiterativas propuestas de una cultura oficial cimentada en el nacionalismo, que expresaba una ya desgastada escuela mexicana de pintura. A contracorriente, propone obras que se distancian del populismo indigenista y buscan adentrarse en las visiones cosmogónicas y rituales de los pueblos originarios —con particular interés en la cultura yumana del norte de México—, al tiempo que expresan las preocupaciones de las mujeres que en aquellos años renovaban el discurso feminista.

La artista recorre técnicas desde el óleo al collage, insertando en sus pinturas tridimensionales objetos y recortes orgánicos de naturaleza en forma de hojas, semillas o pequeñas ramas, para pasar a instalaciones de gran formato.

Pero si estas obras animan al espectador a experimentarlas de forma táctil, el encuentro de Marta con los tejidos la llevan a una dimensión creativa a base de hilos y telas que conforman tapices íntimos y de textura amable, realizados sobre una sólida formación y experimentación, que no sólo muestran su acercamiento al arte primitivo, sino la reivindicación y denuncia sobre la situación de las mujeres, como sucede en su serie Ilerda (referencia ancestral a su tierra natal) o sus pictoesculturas en torno a Nahualli (hechicera), representaciones simbólicas del poder creativo en femenino, que sitúan su condición de mujer en el centro de su capacidad artística.

 

 

DISIDENCIAS

 

Julia Giménez Cacho y su universo femenino

Con 55 años, cuando apenas acababa de tomar los pinceles, el Salón de la Plástica Mexicana la reconoció como una de las artistas emergentes. Su frescura, trazo encubierto por cromatismos de gran expresividad, texturas que construyen cuerpos y rostros de mujeres; sí, solo de mujeres. Julia utilizó como único sujeto pictórico a la mujer en variedad de composiciones, solas o en grupo, enigmáticas, recatadas o con una riqueza de detalles con certeras pinceladas de color. Sus obras son, a la vez, un canto poético y reivindicativo de lo femenino en la sociedad, en la necesidad igualitaria que obliga a la voz continuada de su pintura, en la realización íntima y en la proyección colectiva.

 

El surrealismo alternativo de Puri Yáñez

Puri Yáñez nace en Cartagena (España) con la Guerra Civil; cuando llega a México vivirá entre los recuerdos inculcados por su entorno familiar y la vida que le hace crecer en su nuevo, quizás único, país.

Creadora de un mundo de imágenes oníricas alusivas al medievo, la artista compone espacios habitados por personajes deformes y celestiales, bestiarios donde habitan mujeres que adquieren protagonismo gracias a sus valores cromáticos, frente a tonos oscuros reservados para lo no querido, para símbolos alejados de las propuestas feministas perceptibles en sus obras.

 

La Coyolxauhqui de Mary Martín

En la mitología mexica, Coyolxauhqui y sus cuatrocientos hermanos, hijos todos de Mixcóatl, deciden matar a su madre Coatlicue, fértil diosa de la vida y la muerte, avergonzados por el embarazo que la diosa atribuye al milagro de unas plumas de colibrí caídas del cielo. Coatlicue da a luz a Huitzilopochtli, que nace hombre y guerrero para matar a todos sus hermanos, decapitar y desmembrar a Coyolxauqui, quien sube al cielo para transformarse en Luna, mientras sus hermanos se convierten en las estrellas del firmamento. Esta leyenda toma cuerpo cuando en 1978 se descubre en el Templo Mayor la gran piedra que representaba esta historia y marca el inicio del reinado solar de Huitzilopochtli.

Mary Martín (Salamanca, 1927), miembro del Taller de Gráfica Popular y asistente de Diego Rivera en dos de sus obras murales (Estadio Olímpico de CU y Teatro de los Insurgentes) no centra su interpretación en el relato mitológico, sino que asume a la Coyolxauhqui como representación trágica de la condición de la mujer mexicana, violentada y asesinada, víctima de un orden patriarcal y feminicida.

 

 



Corazón rojo de España

Arar quiso tu gubia
ser carne el óleo
de barro el cuerpo

Viniste de Castilla
tan india y salmantina
que fuiste madre maya

Y entre los pechos de la Luna
desmembrada
un corazón rojo de España.

Eduardo Vázquez Martín

EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO

11 / DICIEMBRE / 2024  -  27 / ABRIL / 2025

COLEGIO DE SAN ILDEFONSO

Justo Sierra 16, Centro Histórico
de la Ciudad de México
Cuauhtémoc 06020, México
Cómo llegar >>

Atención al público

(+52) 55 36020035 y 36
Conmutador (+52) 55 36020000 Exts. 1028 y 1076

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan Exiliadas de España. Artistas en México, una exposición que celebra y reconoce a las creadoras españolas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española.