Colegio de San Ildefonso

Militarización y resistencia

Diálogos de Paz

  • Diálogos de Paz, Antonio Turok, 1994

En los acuerdos de San Andrés firmados el 16 de febrero de 1996, el gobierno federal asumió el compromiso de construir, con los diferentes sectores de la sociedad y en un nuevo federalismo, un nuevo pacto social que modifique de raíz las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales con los pueblos indígenas. El pacto debe erradicar las formas cotidianas y de vida pública que generan y reproducen la subordinación, desigualdad y discriminación, y debe hacer efectivos los derechos y garantías que les corresponden: derecho a su diferencia cultural; derecho a su hábitat; uso y disfrute del territorio, conforme al artículo 13.2 del Convenio 169 de la OIT; derecho a su autogestión política comunitaria; derecho al desarrollo de su cultura; derecho a sus sistemas de producción tradicionales; derecho a la gestión y ejecución de sus propios proyectos de desarrollo. [...] No serán, ni la unilateralidad ni la subestimación sobre las capacidades indígenas para construir su futuro, las que definan las políticas del Estado. Todo lo contrario, serán los indígenas quienes dentro del marco constitucional y en el ejercicio pleno de sus derechos, decidan los medios y formas en que habrán de conducir sus propios procesos de transformación.

Las propuestas de reforma constitucional del gobierno federal en 1996, no respetaban los acuerdos comprometidos en San Andrés, lo que derivó en el rompimiento del diálogo y el reinicio de las movilizaciones militares.

Acuerdos de San Andrés, 16 de febrero de 1996

 

Mujeres del EZLN

Nosotras nos integramos a esta lucha hace más de 10 años. Primero fueron luchas pacíficas donde participaba con mis hermanas y hermanos [...] Cuando entré‚ éramos sólo dos mujeres. En ese entonces éramos 8 o 9 en la sierra. Los compañeros nos enseñaron a caminar en la montaña, cargar las armas, cazar. Nos enseñaron ejercicios militares de combate y cuando aprendimos esos trabajos, nos enseñaron política. Después salimos a comunidades a hablar con nuestras gentes, a platicar de nuestra lucha y de cómo podíamos resolverla y empezó a llegar mucha gente […] porque somos las [mujeres] que sufrimos más. Es muy doloroso ver a los niños morir, morirse de desnutrición, de hambre, de enfermedades curables. La mujer sufre mucho. Y por eso luchamos.

Mayor insurgente Ana María, La Jornada, 7 de marzo de 1994

 

  • Miradas, Ángeles Torrejón. 1994

     

Militarización y resistencia

Vimos acercarse a los soldados y entonces las mujeres empezaron a gritar: "¡No queremos al ejército aquí!" No queríamos que los soldados entraran en nuestras casas y violaran a las mujeres. Todas las mujeres nos reunimos y los echamos.

Margarita, mujer zapatista de Morelia, Chiapas. Palabras tomadas del libro Compañeras: historias de las mujeres zapatistas de Hilary Klein, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tinta Limón, Red de Solidaridad con Chiapas, El Colectivo, 2019.

 

  • Provisiones. José Ángel Rodríguez, 1994
    1. Año Nuevo en San Cristóbal, Antonio Turok, 1994

       

      Si Zedillo quiere la paz, que cumpla la palabra que dio a los pueblos indios [...]

      Si quiere la guerra, pues adelante, que los zapatistas sabremos pelear con honor y valentía, porque tenemos un arma muy poderosa que el gobierno no tiene.

      Esta arma se llama dignidad.

      Claribel, tojolabal de 18 años, en el Zócalo de la Ciudad de México, 12 de septiembre de 1997. Palabras tomadas del libro EZLN: 20 y 10, el fuego y la palabra de Gloria Muñoz, La Jornada ediciones, México, 2003.

Desplazados

Al desplazamiento forzado de poblaciones rurales a raíz de los conflictos generados por el enfrentamiento armado y su falta de resolución en los procesos de paz, le siguieron dos masacres de graves consecuencias, perpetradas por grupos paramilitares en las comunidades de Acteal y Chavajeval. Esas masacres marcaron la conciencia nacional y generaron fuertes reclamos a los actores gubernamentales involucrados en el proceso de paz.

 

  • Buscando refugio, José Ángel Rodríguez, 1997

     

Masacres

El 22 de diciembre de 1997 en la comunidad de Acteal, municipio de San Pedro de Chenalhó en Chiapas, 45 indígenas civiles —nueve hombres, veintiún mujeres y quince niños— fueron asesinados brutalmente. Unos sesenta paramilitares que pertenecían al PRI (esponsorizados por los gobiernos federales y estatales) atacaron a los indígenas con armas de alto calibre. Entre ellos se encontraban refugiados de Acteal. Según transmisiones de radio del gobierno de Chiapas (interceptadas por EZLN) en las inmediaciones de Acteal en el momento en que se llevaba a cabo la masacre, la policía para la seguridad pública del estado de Chiapas apoyó el ataque y durante la tarde y noche se dedicaron a recoger los cadáveres con el fin de esconder su magnitud. La responsabilidad directa de estos hechos sangrientos se atribuye a Ernesto Zedillo Ponce de León y al ministro de justicia, quien dos días antes otorgó libertad de acción al proyecto de contrarrevolución presentado por el ejército federal.

Juana Ponce de León, Nuestra arma es la palabra, 2001.

 

  • Funerales de la Masacre de Acteal, José Ángel Rodríguez, 1997

     

Fotografía indígena

Sus fotografías son un esfuerzo por convertir en imágenes/memoria una serie de creencias que los procesos de contacto cultural continuado están transformando; son un asidero en medio de los cambios culturales.

Deborah Dorotinsky, Mirar desde los márgenes o los márgenes de la mirada, 2008.

 

    1. Isaac Guzmán, 2019
      Réquiem por un Alcaraván, Isaac Guzmán, 2019

       

      Esta es una de las grandes virtudes del zapatismo maya: la colectividad desde abajo, porque el sujeto que in-surgió comenzó desde la tierra a prefigurar espacios-territorios muy otros, autónomos y, por lo tanto, liberados. Los silencios y susurros ahora son tormentas de voces multicolores, las miradas ya no solo se dirigen al suelo, ahora miran de frente, arriba, de reojo y para todos lados.

      Juan López Intzin, “Xwaychinel lum-k'inal y prefiguraciones de mundos de vida zapatista”, 2020.

Comunidades autónomas

Nuestras resistencias y rebeldías constituyen el poder de abajo, no ofrecen promesas ni ocurrencias, sino procesos reales de transformación radical en la que participan todas y todos y que son tangibles en las diversas y enormes geografías indígenas de esta nación.

Congreso Nacional Indígena, EZLN, enero 2017.

 

    1. Isaac Guzmán, 2019
      Nuestra Voz,  Andrea Murcia, 2018

       

      La construcción política y reconfiguración de las mentalidades que existen en las comunidades para luchar por un “mundo donde quepan muchos mundos” requirió, además de vivir en carne propia el despojo y el desprecio, soñar el mundo, imaginar otra vida digna posible que luego se concretó en acciones. Es así como se construyó y se sigue construyendo otro mundo de vida digna posible. Solo imaginándolo, soñándolo, se prefigura en el corazón [...]

      Juan López Intzin, “Xwaychinel lum-k'inal y prefiguraciones de mundos de vida zapatista”, 2020.

Cultura de paz, nuevas miradas

Así que la primera planta que se posará sobre suelo europeo (claro, si es que nos dejan desembarcar) no será de un hombre, tampoco de una mujer.  Será de unoa otroa.

Sup Galeano, abril 2021

 

  • No nos conquistaron, Vanessa García Blanca, 2021

 

Antecedentes
Levantamiento Zapatista
Nuevos conflictos