Dramaturgo
y narrador español, Max Aub Mohrenwitz, nació en París
en 1903, hijo de padre alemán y madre francesa que se establecieron
en Valencia en 1914. Dirigió entre 1935 y 1936 el teatro universitario
“El búho” perfilándose como un escritor joven
influido por la Revista de Occidente y José Ortega y Gasset. Antes
de la Guerra Civil Española, publicó Los poemas cotidianos
(1930), Teatro incompleto (1930), Espejo de avaricia (1935) y Yo vivo
(1936).
Durante la Guerra Civil, Max Aub colaboró con André Malraux
en la filmación de L’espoir (1937). Por sus ideas republicanas,
salió de España en 1939, fue internado en un campo de concentración
francés. Deportado a Argelia, consiguió escapar en 1942
y se trasladó a México, donde publicó la producción
más significativa de su obra literaria de carácter realista
y contenido sociopolítico.
A finales de 1960 se atrevió a regresar a España, para comprobar
el desconocimiento absoluto de su obra en ese país, y poco después
escribió La gallina ciega, diario español (1971) en la que
recogió sus amargas impresiones. Publicó revistas como Sala
de espera (1960) y Los 60. Su obra narrativa comprende las novelas del
ciclo El laberinto mágico (Campo cerrado, 1943; Campo de sangre,
1945; Campo abierto, 1951; Campo de moro, 1963; Campo francés,
1965; y Campos de los almendros,1968); editó varios cuentos y,
entre otras novelas sobresale, Juego de cartas (1964), compuesta por 108
naipes en cuyo reverso tenían escritas misivas que trazan el retrato
de Máximo Ballesteros, el protagonista de la historia.
|