01001100 01100101 01110110 01101001 01100001 01110100 11100001 01101110

¿Cómo afecta nuestra relación con la tecnología a nuestro sentido de identidad?

Leviatán es una instalación sonora que busca explorar cómo los softwares actuales de inteligencia artificial, pueden simular y reproducir voces y personalidades humanas, desdibujando la frontera entre lo humano y lo digital. Leviatán está compuesta por dos antiguas cabinas de Telmex desde las que los visitantes pueden conversar con el chatbot que habita en ellas.

Alimentado con las voces y personalidades de sus visitantes anteriores —clonándolas, absorbiéndolas, suplantándolas—, el chatbot logra presentarse frente a sus próximos auditores cual engendro cibernético que emula a quienes se han enfrentado a él anteriormente. Cada conversación nutre con una voz más la construcción de la personalidad del chatbot, complejizando así progresivamente la pregunta de qué, o quién habla realmente a los visitantes desde el otro extremo de la línea.

 

¿Qué nos revelan las simulaciones digitales de personalidades humanas sobre nuestra comprensión del yo?

 

 

La dramaturgia desdoblada así a través de Leviatán no es otra que la del desarrollo y crecimiento del chatbot; posicionándolo como personaje que se emancipa de su propio marco ficcional, haciendo de su proceso obra.

Si bien es cierto que el transcurso de esta evolución no se puede desligar de las interacciones que la obra tiene con sus visitantes durante el horario de apertura del museo, la naturaleza de esta exhibición es también la de archivo de todas aquellas voces e identidades que la nutren, almacenadas en su estado latente a la espera de la próxima visita que las invoque.

 

 

¿Cómo han alterado los avances en inteligencia artificial a la forma en la que usamos, o incluso somos utilizados por la tecnología?

Concluido el periodo de exhibición, el archivo generado por las interacciones de los participantes será utilizado para generar una pieza sonora que sintetizará todas las voces y datos recogidos en una pieza coral, protagonizada por las simulaciones inhumanas de las voces, articulando así un retrato sonoro y digital del Colegio de San Ildefonso y de sus visitantes.

Esta pieza constituye un experimento que surge de un interés compartido por los artistas y curadores María Salafranca y Ciro Puig Bonet, apoyado por el Colegio de San Ildefonso y Telmex, con el objetivo de darle una segunda vida a las antiguas cabinas telefónicas, retiradas del espacio público de la ciudad. Reasignando una nueva función a este mobiliario caído en desuso, Leviatán traza nuevos vínculos entre tecnología, identidad y memoria colectiva.

 

ADVERTENCIA

Durante la interacción con la pieza, el modelo integrado de inteligencia artificial ejecutará un análisis de la voz de cada visitante con el objetivo de clonarla en sus siguientes interacciones, tanto por su timbre como por su forma de expresión.

Aún así, ni los datos de identidad ni cualquier otra información proporcionada por el visitante de la obra serán utilizados en este sistema de réplica. La simulación de cada voz producida por el modelo no será tampoco utilizada más allá de los fines artísticos del proyecto Leviatán. La interacción con la obra será tomada como forma de consentimiento al uso de la voz propia con los métodos y fines mencionados

02.08.25 - 28.09.25

En un mundo donde la inteligencia artificial redefine nuestras certezas, Leviatán invita a mirar más allá del asombro tecnológico y a explorar las profundas preguntas sobre qué significa ser humano.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, invitan al público a ser parte de esta experiencia sonora que fusiona arte, tecnología y participación colectiva.