Encuentro Mundos posibles

Del 13 al 15 de noviembre, 2025 | Entrada libre, cupo limitado

El Colegio de San Ildefonso se convertirá en el punto de encuentro de voces poéticas nacionales e internacionales con "Poesía y Naturaleza. Mundos Posibles 2025", un espacio para explorar cómo la creación literaria puede inspirar nuevas formas de conciencia ambiental.

 

Organizado por la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz de Cultura UNAM, el encuentro aborda la ecopoética: corriente que plantea una visión del mundo donde el ser humano y la naturaleza dialogan en igualdad.

 

A través del diálogo entre la creación literaria, la ciencia y el pensamiento crítico, este encuentro invita a imaginar nuevas formas de relación con la naturaleza y a repensar nuestra existencia dentro de ella.

 

 

PROGRAMA Poesía y naturaleza

Del 13 al 15 de noviembre, 2025 | Entrada libre, cupo limitado
JUEVES 13
11:15 h Inauguración
María Baranda y Eduardo Vázquez Martín
11:30 h Recital
La respiración de las flores y otros cantos
Mercedes Gómez Benet
12:00 h Lectura de poemas
Coral Bracho y Alessio Brandolini (Italia)
13:00 h Conferencia
Poesía más allá de la escucha humana
Zoë Skoulding (Reino Unido)
16:00 h Lectura de poemas
Jean Portante (Luxemburgo) y Mikeas Sánchez
17:00 h Conferencia
El poeta en el laboratorio: metabolismo, poesía y medioambiente
Adam Dickinson (Canadá)
VERNES 14
11:00 h Lectura de poemas
Maricela Guerrero y Zoë Skoulding (Reino Unido)
12:00 h Conferencia
En la tierra del padre
Alessio Brandolini (Italia)
13:00 h Lectura de poemas
Iryna Shuvalova (Ucrania) y Adam Dickinson (Canadá)
16:00 h Conferencia
La ballena, el ciervo, la pantera
Jean Portante (Luxemburgo)
17:00 h Presentación de libro
Tu corazón es un bombo de Alessio Brandolini (Italia)
Particpan Jeannette L. Clariond, Enzia Verduchi y José Ángel Leyva
SÁBADO 15
11:00 h Lectura de poemas
Claudia Sandoval y Lázaro Izael
12:00 h Conferencia
El tiempo profundo
Gerardo Herrera Corral
13:00 h Lectura de poemas
Arístides Luis y Esteban López Arciga
16:30 h Conferencia
La naturaleza en la guerra
Iryna Shuvalova (Ucrania)
17:00 h Lectura de poemas
Adam Dickinson (Canadá), Zoë Skoulding (Reino Unido), Jean Portante (Luxemburgo), Iryna Shuvalova (Ucrania) y Alessio Brandolini (Italia)

 

Participantes

Mercedes Gómez Benet
Nació en la Ciudad de México en 1956. Toca un arpa de cuarenta y siete cuerdas, sola, en grupos de cámara y con orquestas. Ha grabado diez discos compactos y escrito varios cuentos y obras de teatro, unos inventados y otros casi verdaderos. Tiene cuatro hijas que nacieron en tres partos: uno largo, uno corto y uno doble. También tiene la fortuna de ser abuela de cuatro nietos, cuenta con un doctorado y enseñó arpa en el Conservatorio Nacional de Música de México. Le encanta nadar, remar y cocinar, pero no al mismo tiempo.
Coral Bracho
Ciudad de México, 1951. Ediciones Era ha publicado la mayor parte de sus libros de poemas. Entre ellos: Debe ser un malentendido (2018), y Poesía reunida 1977-2023 (2023). Fue becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de N.Y. , y del SNCA en México. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1981, el Premio Xavier Villaurrutia, 2003, el Premio de Poesía del Mundo Latino 2016, el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2023 y el Premio Internacional Federico García Lorca en 2025. Libros y antologías suyas han sido publicados en distintos países y ha sido traducida a diversas lenguas.
Zoë Skoulding
Poeta y crítica literaria interesada en la traducción, el sonido y la ecología. Ha publicado seis libros de poesía, además de ensayos, crítica poética y traducción, y ha ganado varios premios, incluido el Premio Libro de Poesía del Año de Gales en 2020. Vive en la isla de Anglesey en Gales y es profesora de poesía y escritura creativa en la Universidad de Bangor. Sus poemas han sido traducidos a muchos idiomas y están publicados en español como Las Habitaciones, traducido por Víctor Rodríguez Núñez y Katherine M. Hedeen.
Alessio Brandolini
Vive en Roma donde se licenció en Letras. Ha publicado: L'alba a piazza Navona (1992, Premio Montale), Divisori orientali (2002, Premio Alfonso Gatto), Poesie della terra (2004), Il male inconsapevole (2005), Mappe colombiane (2007, traducido al español como Mapas colombianos, Colombia, 2015), Tevere in fiamme (2008, Premio Sandro Penna), Il fiume nel mare (2010, Finalista Premio Camaiore), Nello sguardo del lupo (2014), traducido al español como En la mirada del lobo, México 2018, Mantis Editores), Il volto e il viaggio (2017), Il tuo cuore è una grancassa (2022, traducido al esañol como Tu corazón es un bombo, España México, Vaso Roto Ediciones, 2025) y Il fuoco della luna (2024). Su obra ha sido antologada en varios países. Traduce del español y desde 2006 coordina Fili d’aquilone, una revista web de «imágenes, ideas y poesía». En 2011 fundó la editorial Edizioni Fili d’Aquilone.
Mikeas Sánchez Ajway
Escritora chiapaneca. Productora de radio, traductora y mujer medicina. Heredó la sensibilidad poética de su abuelo Simón Sánchez, chamán, músico y danzante, de él aprendió el ritmo y la musicalidad de los rezos tradicionales. Es maestra en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus poemas han aparecido en diversos medios nacionales e internacionales. Ha publicado ocho libros de poesía y su más reciente obra, How to Be a Good Savage and Other Poems, traducida al inglés por Wendy Call y David Shook fue galardonada como el mejor libro latino de traducción del español al inglés en 2024.
Jean Portante
Vive en París. Es poeta, novelista, traductor, periodista. Su obra, escrita en francés y traducida a numerosos idiomas, incluye unos cincuenta libros: poemas, relatos, obras teatrales, ensayos y novelas, publicados en más de veinte países. Desde el 2006 forma parte en Francia de la Academia Mallarmé. Recibió numerosos premios, entre ellos en Francia, en 2013, el prestigioso Premio Mallarmé para su poemario L’étrange langue (La extraña lengua), así que el no menos prestigioso Premio Internacional de literatura francófona Benjamín Fondane en 2012. En 2011 le fue otorgado para el conjunto de su obra el Premio Nacional en Luxemburgo, y en 2014 el premio europeo Petrarca. En 2022 recibió en Quebec el Premio francófono internacional del festival de poesía de Montreal.
Maricela Guerrero
Poeta y narradora cuya obra teje vínculos compasivos y amorosos entre la escritura y la naturaleza. Con libros como El sueño de toda célula, que ha resonado en espacios académicos y literarios de México, América Latina, Estados Unidos y Europa, Guerrero ha consolidado una voz que dialoga con la ecología desde la poesía y el proceso creativo. Invitada a festivales internacionales como Berlín, Rotterdam, Estocolmo y Uppsala, así como a universidades de Chicago, Nueva York, Milán y Padua combina su labor literaria con la enseñanza de talleres de ecoescritura, donde comparte una apuesta por la escucha, el cuidado y la construcción de comunidades sensibles al entorno y los territorios.
Adam Dickinson
Escritor y profesor de literatura y escritura creativa en la Universidad Brock en St. Catharines, Ontario, Canadá. Su práctica de investigación-creación integra modos expandidos de escritura con experimentos científicos basados en laboratorio para investigar la compleja interacción entre cuerpos y entornos. Es autor de cuatro libros de poesía, un libro coescrito de teoría arquitectónica y poética, una antología editada y una antología coeditada . Su obra ha sido nominada a importantes premios literarios en Canadá, incluyendo el Premio del Gobernador General de Poesía y el Premio Trillium del Libro de Poesía. Ha sido presentado en festivales literarios internacionales como Poetry International en Rotterdam, Países Bajos, y el Festival Internacional de Poesía de Oslo en Noruega.
Iryna Shuvalova
Poeta, traductora y académica de Kiev, Ucrania. Es autora de cinco poemarios premiados en ucraniano, entre ellos Stoneorchardwoods (2020), nombrado poemario del año en Ucrania, y Endsongs (2024), considerado un futuro clásico. Coeditó 120 Pages of 'Sodom' (2009), la primera antología ucraniana de escritura queer. Su poesía ha sido traducida a 32 idiomas. Es una galardonada traductora de poesía ucraniana al inglés, además de investigadora de la cultura, la política y la sociedad en Ucrania. Tiene un doctorado en Estudios Eslavos por la Universidad de Cambridge y actualmente imparte docencia sobre Ucrania como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oslo.
Gerardo Herrera Corral
Doctorado en Alemania, ha realizado estancias en Estados Unidos, Brasil y Suiza. Es Profesor del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) en México. Ha publicado cientos de artículos científicos y es autor de varios libros como El Gran Colisionador de Hadrones: historias del laboratorio más grande del mundo; El Higgs, el Universo líquido y el Gran Colisionador de Hadrones; Universo: la historia más grande jamás contada; y El azaroso arte del engaño, entre otros. Escribe en diarios y revistas de circulación nacional y desde 1994 trabaja en la colaboración ALICE experimento del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN.
Claudia Sandoval
Es autora de Bitácora de mis entrañas (Secretaría de Cultura de Hidalgo, 2022), Premio Estatal de Poesía “Efrén Rebolledo” 2021 y coautora de El envés albo de las hojas (UAM, 2025). Fue becaria PECDA en 2023. Es titular del Encuentro de Poesía de la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo, en España, Psicóloga y Maestra en Ciencias Sociales por la UAEH.
Arístides Luis
Estudió la licenciatura en filosofía, con estudios de posgrado en ciencias sociales. Autor de Ascensos, Premio Punto de Partida UNAM, 2021, Se hace tarde…(Dogma, 2023) y Cuadro azul sobre fondo de nada, Premio Nacional de Poesía “Rodolfo Figueroa”, 2024, publicado por Medusa Editores en 2025. Sus poemas han sido recibidos en diversas publicaciones. Becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la especialidad de poesía, generación 2021-2022 y del PECDA, en 2025.
Lázaro Izael
Poeta y guionista. Es autor de Mamá, el campo (2023), Matunuk,1950 (2024), Envilecidas como hienas miramos la espesura de ese cielo (2019, 2023) y de Gallo, el planeta estalla (ilustrado por Israel Barrón, 2024). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el periodo 2020-2022, del PECDA, Coahuila 2023 y del Programa Jóvenes Creadores 2024. Obtuvo el Vigésimo Premio Hispanoamericano de Poesía para las infancias 2023, el VIII Premio Iberoamericano de Poesía Joven Alejandro Aura 2022 y el Premio Nacional Dolores Castro 2019. Ha sido traducido al inglés y al portugués.
Esteban López Arciga
Escritor originario de Mexicali, Baja California. Ha sido becario en La Fundación para las Letras Mexicanas y el programa Jóvenes Creadores del FONCA en el área de poesía. En 2020 fundó Plástico: Revista Literaria, un proyecto que buscaba dar espacio a la joven literatura experimental en Hispanoamérica. En 2016 publicó su primer poemario Nowhere Zen New Jersey con el Instituto de Cultura de Baja California, y en 2022 Cempoal con Ediciones Camelot.
Cátedra Extraordinaria Octivio Paz
Cátedra Extraordinaria Octivio Paz
Arts Council Luxembourg