
EXILIADAS DE ESPAÑA
EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO
11 / DICIEMBRE / 2024 - 27 / ABRIL / 2025
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan Exiliadas de España. Artistas en México.
Muestra que celebra y reconoce a las creadoras que llegaron a México tras la Guerra Civil Española; un espacio para visibilizar el trabajo artístico de estas mujeres exiliadas o hijas del exilio, cuyo talento dejó una huella perdurable en la historia cultural compartida entre España y México.
Sus obras no solo reflejaron la nostalgia del éxodo, sino también la integración de elementos de la tradición mexicana, abordando temas como la identidad, la memoria y la resistencia. A través de su arte, crearon puentes culturales que siguen resonando, transformando expresiones y dejando un legado artístico. La muestra reúne más de 200 piezas, que destacan el profundo vínculo de estas artistas con México, mostrando cómo la experiencia migratoria se tradujo en procesos de adaptación y transformación. Las mujeres artistas que llegaron a México durante el exilio no solo buscaron refugio, sino que trajeron consigo un legado cultural que, al encontrar en México un terreno fértil, pudo florecer y transformarse.

La curaduría, a cargo de los catedráticos de la Universidad de Granada, la Dra. Yolanda Guasch Marí y el Dr. Rafael López Guzmán, es fruto de más de diez años de estudio sobre la presencia de las artistas exiliadas en México, se articula en cinco núcleos temáticos que examinan la diversidad de experiencias y el impacto del exilio en las artistas españolas. El final del comienzo aborda la travesía inicial del exilio y el inicio de una nueva vida en México, marcada por desafíos y renacimiento. Nostalgias se divide en dos secciones: España en el Recuerdo, que evoca las huellas de la patria perdida, y México: Pan, trabajo y hogar, que destaca la adaptación y los lazos formados en el nuevo entorno. ¿Cómo es posible que una mujer se trepe a los andamios? reflexiona sobre la participación clave de las mujeres en el muralismo mexicano, desafiando las barreras de género en un movimiento históricamente dominado por hombres.
Continuidades, Rupturas y Disidencias explora cómo estas artistas fusionaron vanguardias y tradición mediante propuestas innovadoras que abordaron temas como el feminismo y la censura, posicionándose en el panorama artístico. Finalmente, Memorias Colectivas vincula el legado de estas artistas con la memoria del exilio, invitando al público a reflexionar sobre los procesos de migración y la construcción de identidades.
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan Exiliadas de España. Artistas en México.
.
Muestra que celebra y reconoce a las creadoras que llegaron a México tras la Guerra Civil Española; un espacio para visibilizar el trabajo artístico de estas mujeres exiliadas o hijas del exilio, cuyo talento dejó una huella perdurable en la historia cultural compartida entre España y México.
Sus obras no solo reflejaron la nostalgia del éxodo, sino también la integración de elementos de la tradición mexicana, abordando temas como la identidad, la memoria y la resistencia. A través de su arte, crearon puentes culturales que siguen resonando, transformando expresiones y dejando un legado artístico. La muestra reúne más de 200 piezas, que destacan el profundo vínculo de estas artistas con México, mostrando cómo la experiencia migratoria se tradujo en procesos de adaptación y transformación. Las mujeres artistas que llegaron a México durante el exilio no solo buscaron refugio, sino que trajeron consigo un legado cultural que, al encontrar en México un terreno fértil, pudo florecer y transformarse.

El final de la guerra y el comienzo del exilio
Fueron numerosas las artistas que llegaron a México con formación e, incluso, reconocimiento previo en España, atendiendo a sus trayectorias. Sin embargo, la brusca situación de exiliadas las obligó a mirarse al espejo y reflexionar sobre su nueva ubicación, lo que se plasma en obras donde pasado y presente, origen y destino, dialogan con títulos expresivos de lo perdido, con autorretratos afirmados en su propio reflejo o carteles diseñados durante la contienda perdida que desembocaron en los documentos mexicanos de migración. Realidad representada también en fotografías que no por realistas dejan de plantearse como formas creativas en contextos adversos.
Mujeres en el andamio
La llegada de artistas exiliadas coincide en México con la revolución muralista y su gran impacto estético y político. Las técnicas y objetivos del programa de los muralistas estaban alejados de los planteamientos propios del proceso de la España republicana, pero la capacidad de adaptación de las artistas hace que algunas de ellas no duden en subirse a los andamios y en convertirse en ayudantes de Rivera o Siqueiros, o crear sus propias obras. Bocetos, fotografías documentales y reproducciones de obras de Elvira Gascón, Mary Martín, Manuela Ballester, Regina Raull o Elena Climent documentan el diálogo entre muralistas y exiliadas.
Nostalgias
La nostalgia es un motor creativo fundamental en la tradición artística de casi todas las sociedades contemporáneas.
También es un espacio creativo de relevancia entre las artistas de nuestra exposición.
Esta añoranza creativa la observamos a través de la percepción del recuerdo de España, pero también en la forma integrarse, confrontarse y aceptar aquel México que al recibirlas les ofreció una nueva vida, y con ella otros motivos para continuar su trabajo creativo.
Continuidad, rupturas y disidencias
Los caminos artísticos de las mujeres exiliadas que se formaron en México o el de las que ya nacieron hijas del exilio, fueron diversos y evolucionaron con relación al propio medio artístico mexicano. Estas creadoras se integraron a las dinámicas de la vida cultural mexicana y formaron parte de algunas de las sucesivas vanguardias enmarcadas en movimientos de ruptura y de alternativas al muralismo. Algunas marcaron nuevas líneas creativas a partir de propuestas técnicas diversas y creativas, que las individualizaron conforme se desarrollaban las artes plásticas y las nuevas disidencias, como el feminismo, el ecologismo y las luchas por las libertades y los derechos civiles.
Memorias colectivas
Si en esta exposición proponemos reflexionar sobre el exilio a través de la mirada femenina, en esta última sala lo hacemos a partir del recuerdo de las artistas más jóvenes, aquellas que se asoman a su historia familiar y social desde la contemporaneidad, reconociéndose en su memoria fragmentada, presente en las obras que ahora comparten con los visitantes.
Ellas, hijas del exilio, mantuvieron la memoria colectiva y sus nostalgias. Apreciamos esta idea a través de títulos, conceptos, experiencias y propuestas en las que identificamos la fuerza y la pervivencia conceptual del exilio, a 85 años de su desembarco en tierras mexicanas.
EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO
11 / DICIEMBRE / 2024 - 27 / ABRIL / 2025
EXILIADAS DE ESPAÑA ARTISTAS EN MÉXICO
11 / DICIEMBRE / 2024 - 27 / ABRIL / 2025
COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
Justo Sierra 16, Centro Histórico
de la Ciudad de México
Cuauhtémoc 06020, México
Cómo llegar >>
Atención al público
(+52) 55 36020035 y 36
Conmutador (+52) 55 36020000 Exts. 1028 y 1076
Informes
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, instituciones mandantes del Colegio de San Ildefonso, presentan Exiliadas de España. Artistas en México, una exposición que celebra y reconoce a las creadoras españolas que llegaron a México tras la Guerra Civil Española.
