 
                TALLER
                  Imparte Brian Smith Hudson
Este taller invita a las y los adolescentes y adultos a cuestionar y expandir su percepción visual a través del análisis crítico del arte y la cultura visual contemporánea. Inspirado en el pensamiento de John Berger y la imaginación radical, el taller propone una serie de recorridos a museos de la UNAM, donde los participantes experimentarán, analizarán y producirán narrativas visuales propias basadas en el contexto de las obras y en relación a los fenómenos sociales de la actualidad. A través de la observación, el debate y la creación, se busca fomentar una mirada crítica y activa hacia las imágenes y su impacto en la sociedad.
					  OBJETIVOS de aprendizaje
					  
					  -Desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre la cultura y la sociedad actual.
					  -Comprender las diversas formas de ver nuestro entorno para analizar la producción de imágenes y obras de arte.
					  -Explorar la relación entre arte, espacio y percepción a través de distintas experiencias en diferentes museos de la UNAM.
					  -Identificar y cuestionar los discursos visuales contemporáneos del contexto mexicano.
					  -Fomentar la imaginación radical como herramienta para la construcción de nuevas narrativas.
					  SESIONES
					  SESIÓN 1 Introducción a la Imaginación Radical y los Modos de Ver (A realizarse en un salón del Colegio de San Ildefonso).
					  Dinámica inicial: Pregunta detonadora: ¿Cómo vemos? ¿Qué influye en nuestra manera de mirar? (Discusión en grupos). Teoría clave: Introducción a Modos de ver de John Berger. Ejercicio práctico: Análisis de imágenes de medios de comunicación, publicidad y arte (comparación de narrativas visuales).Preparación para la visita a los museos: Introducción a los museos que se visitarán y su contexto.
					  SESIÓN 2 Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) - El arte como crítica social.
					  Recorrido guiado + Actividad de análisis. Obra clave: Selección de exposiciones vigentes que aborden problemáticas actuales. Ejercicio práctico: Cada estudiante elige una obra y responde: ¿Cómo me interpela esta imagen? ¿Cómo influye mi contexto en mi interpretación?  Discusión final: Compartir reflexiones y vincular con las ideas de Berger.
					  SESIÓN 3 Museo de la Mujer - Representación y género en la cultura visual.
					  Recorrido guiado + Actividad de análisis.
					  Ejercicio de observación: Identificar representaciones de género en las obras expuestas y reflexionar sobre su impacto social.
					  Discusión grupal: ¿Cómo han cambiado las representaciones de las mujeres en la historia del arte y la cultura visual?
					  Ejercicio analítico: Los estudiantes analizarán una obra para replantear los estereotipos de género en imágenes contemporáneas.
					  SESIÓN 4 Colegio de San Ildefonso - Historia y memoria visual.
					  Recorrido por el muralismo mexicano
					  Análisis comparativo: Muralismo vs. arte contemporáneo: ¿Cómo han cambiado los modos de ver a lo largo del tiempo?
					  Actividad: Crear una narrativa visual basada en una obra elegida relacionándola con un problema social actual.
					  Dinámica de cierre: Cada estudiante presenta individual o en pareja su producción final: un ensayo corto, una imagen intervenida o una narración escrita o visual basada en sus reflexiones y en el análisis comparativo basado en las experiencias en los museos.
					  BRIAN SMITH HUDSON
					  
					  Investigador y docente de la Universidad CENTRO de diseño, cine y televisión. Es candidato a Doctor en Historia del Arte por la UNAM, Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, y Licenciado en Historia del Arte por la UISEK, Chile. Es co-autor de los libros Arte Acción en México. Registros y Residuos; La Escena Inquieta. Teatro Político Metropolitano de la época del sesenta en Chile; Performance art en Chile. Historia, procesos y actualidad, entre otros. Ganó el premio IBERO-FICSAC por sus trabajos en historia del arte, ha sido merecedor de diversos financiamientos públicos para proyectos de investigación en arte y política, y de las becas CONACYT, Santander y OEI. Lleva varios años trabajando en espacios culturales y museales en México y en Chile. Se destaca la impartición de cursos y talleres en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Programa Educativo SOMA y en Casa GIAP sobre activismos artísticos latinoamericanos, estética e imaginación. Así también, como curador asociado en el Museo del Palacio de Bellas Artes, archivista y curador en el Centro de Documentación Arkheia MUAC; y en Chile, en el Museo Histórico Nacional como curador de colecciones y en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende como encargado de públicos.
 
					  
Sábados • 11 a 13 h
Noviembre 8, 15, 22 y 29 • 2025
Colegio de San Ildefonso
$900.00 MXN
                        general
                        $800.00 MXN 
                        estudiantes, profesores y personas que han participado en otros cursos en el Colegio 
Progama Pedagógico
						Tel. 5536020028
                        acsiedu@gmail.com