Modos de ver

y narrativas migrantes

TALLER
Imparte Brian Smith Hudson

Este taller busca generar un espacio de reflexión y expresión para personas migrantes a partir del análisis de imágenes y narrativas visuales. Se abordarán temas como la representación de la migración en los medios y el arte, la memoria visual del tránsito migrante y la construcción de imaginarios sobre el futuro. A través de ejercicios de observación, escritura y debate, se busca fortalecer la agencia de las personas migrantes en la creación de sus propias narrativas visuales.

Temario

SESIÓN 1 Cartografía de la Memoria Visual
Aula / Espacio de encuentro
• Ejercicio inicial: Pregunta detonadora: ¿Qué imágenes se han quedado en su memoria a lo largo de su viaje?
• Dinámica de observación: Construcción mental de un mapa visual del recorrido migrante.
• Discusión en grupo: Compartir y analizar los elementos recurrentes en sus mapas.
• Reflexión: ¿Cómo han cambiado nuestras formas de ver desde que salimos de nuestro lugar de origen?

SESIÓN 2 Visita a la exposición La naturaleza íntima de la vida. Ernst Saemisch 1902-1984
• Recorrido guiado: Observación de obras que aborden identidad, desplazamiento y frontera.
• Ejercicio de análisis: Cada persona elige una obra y responde: ¿Cómo se relaciona con mi historia o experiencia?
• Discusión final: Reflexión colectiva sobre las formas en que el arte representa la migración.

SESIÓN 3 Diálogos entre Arte y Experiencia Migrante
Aula / Espacio de encuentro
• Ejercicio de memoria visual: Relatar oralmente una imagen significativa de su experiencia migrante.
• Análisis comparativo: Relacionar las narraciones personales con imágenes de arte y medios.
• Discusión: ¿Qué elementos visuales nos representan realmente? ¿Cómo podríamos contar nuestra historia de manera diferente?

SESIÓN 4 Creación de Narrativas del Futuro
Aula / Espacio de trabajo
• Ejercicio de imaginación radical: Reflexionar sobre cómo desean ser representados en el futuro.
• Actividad escrita: Describir una imagen mental del futuro ideal.
• Discusión grupal: Compartir las narrativas y reflexionar sobre la importancia de imaginar futuros posibles.
• Presentación de narrativas finales: Lectura o narración oral de las imágenes y relatos creados.
• Discusión final: ¿Cómo ha cambiado nuestra forma de vernos a nosotros mismos a lo largo del taller?
• Cierre colectivo: Reflexión sobre la importancia de contar con nuestras propias voces en la construcción de narrativas migrantes.

Brian Smith Hudson

Investigador y docente de la Universidad CENTRO de diseño, cine y televisión. Es candidato a Doctor en Historia del Arte por la UNAM, Maestro en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana, y Licenciado en Historia del Arte por la UISEK, Chile. Es co-autor de los libros Arte Acción en México. Registros y Residuos; La Escena Inquieta. Teatro Político Metropolitano de la época del sesenta en Chile; Performance art en Chile. Historia, procesos y actualidad, entre otros.

Ganó el premio IBERO-FICSAC por sus trabajos en historia del arte, ha sido merecedor de diversos financiamientos públicos para proyectos de investigación en arte y política, y de las becas CONACYT, Santander y OEI.

Lleva varios años trabajando en espacios culturales y museales en México y en Chile. Se destaca la impartición de cursos y talleres en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el Programa Educativo SOMA y en Casa GIAP sobre activismos artísticos latinoamericanos, estética e imaginación. Así también, como curador asociado en el Museo del Palacio de Bellas Artes, archivista y curador en el Centro de Documentación Arkheia MUAC; y en Chile, en el Museo Histórico Nacional como curador de colecciones y en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende como encargado de públicos.

 

Horario

Sábados • 11 h

Mayo 3, 17, 24 y 31 • 2025

Entrada

Libre
Dirigido a comunidad migrante

Recibe el Programa de Actividades del Colegio

  • Colegio de San Ildefonso
  • Teléfono
    Atención al público: +52 55 36020029
    Conmutador: +52 55 36020000 Exts. 1028 y 1076