Imparte Envejecimiento Activo Digital
Las personas mayores son una población en condiciones de vulnerabilidad que muchas veces no cuenta con los conocimientos necesarios para su integración social en el ámbito tecnológico, lo que limita su acceso a los servicios de internet y goce y disfrute de los derechos digitales, generando prácticas sociales negativas como el edadismo y la discriminación, violencias y tratos indignos e invisibilización de las necesidades particulares como personas adultas mayores en el acceso a servicios financieros, de acceso a la información, trámites y entretenimiento, entre otros.
Este curso busca empoderar a las personas mayores, proporcionar herramientas necesarias y suficientes para que puedan desenvolverse con confianza en el mundo digital, promoviendo la inclusión, su participación activa, decidida e informada en la sociedad actual.
Objetivos
Desarrollar modelos de aprendizaje situados y ajustados para favorecer el uso de la información y promover la autonomía, funcionalidad e independencia de las personas mayores en un marco de derechos humanos que considere procesos de inclusión social y económica.
Acompañar a las personas mayores en la formación, fortalecimiento y apropiación de habilidades tecnológicas que permita disminuir la brecha digital y generar condiciones de accesibilidad a herramientas de información y comunicación para realizar actividades de la vida diaria que requieren el uso y conocimiento del mundo digital y de las TIC.
Programa
MÓDULO Introducción a los ecosistemas digitales
Marzo 14 Sesión de integración. Tecnología y adaptación cultural a los ecosistemas digitales (integración de grupo de WA)
Marzo 21 Brecha digital. Acceso universal a la tecnología (diferencia en el acceso y habilidades en el uso de las TICs). Conceptos y glosario.
MÓDULO Apropiación de herramientas digitales
Marzo 28 Participación en el ecosistema digital financiero. Ejercicios prácticos con simuladores financieros. Seguridad digital.
Abril 4 Lo digital es cotidiano. Servicios de Google y aplicaciones. Videoconferencias (Meet, Zoom, WA) ejercicios prácticos.
MÓDULO Nuestra relación con la tecnología
Abril 11 Tecnologia y corporidad. Inteligencia Artificial.
Abril 25 Derechos digitales y ciudadanía: Las PAM como titulares de derechos. Estudio de caso.
MÓDULO Derechos humanos y ciudadanía digital
Mayo 2 Derechos de acceso a la información, protección de datos personales y derecho a Internet. Ejercicio de solicitud de información PNT.
Mayo 9 Fortalecimiento de los aprendizajes acerca de derechos de las PAM. Cierre.
ENVEJECIMIENTO ACTIVO DIGITAL
Francisco Castillo
Economista experto en economía creativa, marketing, Community Managent y producción musical. Profesor adjunto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la materia de Cambios Tecnológicos y Competitividad. Becario del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Becario en Investigaciones en Innovación de Políticas Culturales del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Ponente en el 6to Encuentro Nacional de Gestión Cultural organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ponente en el XV Congreso Nacional de la Red de Investigación en Docencia e Innovación Tecnológica, participante en el 2do Congreso Internacional de Cuidados con la ponencia “Brecha digital: retos para el auto cuidado de las personas adultas mayores” UNAM, 2024.
Javier Orizaga
Politólogo de la UNAM. Facilitador del envejecimiento exitoso. Trabaja en proyectos con personas mayores y desarrolla actividades de incidencia y fortalecimiento de capacidades. Gestor cultural y promotor de la cultura de paz, la innovación social y las humanidades digitales. Participante en el proyecto laboratorios de paz ¿Quién respalda el barrio? del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Museo del Chopo, Colegio de San Ildefonso y Centro Cultural España. Egresado del Diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria que coordinan el Centro Cultural España y la Universidad del Claustro de Sor Juana para generar procesos formativos en derechos y habilidades digitales para personas mayores. Participante en el 2do Congreso Internacional de Cuidados con la ponencia “Brecha digital: retos para el auto cuidado de las personas adultas mayores” UNAM, 2024.
Alejandro Hernández
Actor, creador escénico y productor. Asesor Nacional de Teatro, SEP México. Miembro del Equipo de Acompañamiento a Docentes de Educación Artística de la Organización de Estados Iberoamericanos. Becario INBA, Secretaría de Cultura, México, y AECID. Miembro de la Federación Internacional de Educación Física. Egresado del Diplomado de Gestión de procesos culturales para la construcción de paz y la memoria que coordinan el Centro Cultural España y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Productor de radio y podcaster. Certificado por el Instituto Nacional de Geriatría en Cuidado, Envejecimiento Saludable y Nutrición en las Personas Mayores y, por el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en Cuidado en Personas Mayores estándar EC0669 México, 2023. Cursó la Especialización en Masculinidades Corresponsables: promoviendo la participación de los varones en los trabajos de cuidados. ONU Argentina, 2023.
Viernes • 11 a 13 h
Marzo, abril y mayo • 2025
Colegio de San Ildefonso
Cuota de recuperación $420.00 MXN