TALLER
Imparte Ángeles Suárez del Solar
Te invitamos a activar la memoria y el corazón: estos y muchos otros temas son estimulantes para lanzarse a escribir libremente, sin preocuparnos por la corrección ortográfica, sintáctica o literaria.
¿Te animas a escribir pasajes de lo que has vivido? ¿Te acuerdas del pueblo o la colonia donde creciste? ¿Travesuras juegos infantiles? ¿Qué sabes de tus abuelos? ¿Tus amores, el baile y el cine? Escribir nuestras vivencias nos libera, aumenta la autoestima, nos transforma. La palabra escrita perdura, no se la lleva el viento.
¡No te lo pierdas, habrá descubrimientos inesperados!
A partir de ejercicios sencillos, relacionados con aspectos de mayor interés que hemos detectado en personas de esa etapa de vida, se pide a las y los mayores que escriban algunas líneas dirigidas a motivar la expresión escrita acerca de las preocupaciones más frecuentes, como las relaciones familiares, la salud, la seguridad económica, la relación de pareja. También acerca de los sentimientos de abandono, falta de reconocimiento y de comunicación, así como las realizaciones, los logros y los motivos de orgullo. Respetando la veta que se haya descubierto en cada participante del taller durante la sesión, se recomienda que continúen escribiendo durante la semana, para compartir sus textos con el grupo en la siguiente sesión.
En este taller priva un espíritu de confianza y apoyo para lograr la expresión más genuina y abierta de las y los participantes, en donde:
• Se da prioridad a la expresión escrita de lo que cada participante necesite decir, por encima de la corrección sintáctica, ortográfica o literaria.
• Se da orientación sobre estructura y claridad de los textos, una vez que se ha avanzado en la adquisición del gusto y el entusiasmo por la escritura.
• Se pretende lograr textos coherentes y comprensibles.
• Se da libertad para escribir, en extensión y estilo, como les sea más accesible y estimulante a las y los autores de los textos.
En todo momento se fomenta el respeto absoluto a las y los participantes, con relación a sus creencias, ideología, religión, posición política, costumbres y formas de expresión. Y se subraya la confidencialidad de los textos y de las vivencias que se den a conocer en cada sesión.
Que a través de la escritura, las personas adultas mayores:
• Reafirmen la confianza en sí mismas a través de descubrir su propia voz, su valía y su autoestima.
• Aprendan a valorar su experiencia y su capacidad para ponerlo por escrito.
• Amplíen su radio de comunicación.
• Den cauce a su sabiduría, a sus memorias, a sus inquietudes.
• Enriquezcan su propia experiencia al conocer las experiencias de las otras y otros participantes del taller.
• Experimenten el acompañamiento y la solidaridad que se genera en el desarrollo del taller.
• Aclaren sus pensamientos, pues al escribir se ordenan las ideas.
• Descubran el poder de acompañamiento de sí misma(o) que genera el simple hecho de escribir.
Nos proponemos dar voz a un creciente sector de la población, generalmente olvidado o poco valorado, y por ello mismo necesitado de ser escuchado. Despertar en las y los participantes del taller la poderosa herramienta de la escritura autobiográfica, cuyos efectos fehacientemente comprobados son el autorreconocimiento, la elevación de la autoestima, el crecimiento interno, el incremento de creatividad, la autotransformación. Rescatar historias de vida que muchas veces podrían perderse en el olvido, experiencias de vida con gran valor cultural, humano y social, de quienes en estos momentos representan un vínculo extraordinario entre las formas de vivir y de pensar de épocas tan cercanas y a la vez tan distintas como lo son gran parte del siglo XX y los albores del XXI.
ÁNGELES SUÁREZ DEL SOLAR (CMDX)
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por varios años me desempeñé en Archivos Históricos y en edición de libros de temas históricos y artísticos. Incursioné en el mundo de las letras: formé parte de talleres de creación literaria y autobiografía coordinados por Ethel Krauze, Marcela Guijosa, Rosa Nissan y de redacción con Sandro Cohen. Soy autora de dos biografías de mujeres científicas, pioneras en nuestro país: Entre flores de cactus. La vida de Helia Bravo, México, Editorial Planeta, 2004. Pionera en la Medicina. La vida de Matilde Montoya, México, Editorial Planeta, 2004.
Mención honorífica en el concurso Premios DEMAC 2003-2004 con el testimonio autobiográfico: “Más allá de los fantasmas” publicado en 13 Estampas de mujeres mexicanas, México, DEMAC, 2004. https://demac.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/0178-MAS-ALL%C3%81-DE-LOS-FANTASMAS1.pdf
Después de esa mención, colaboré en Documentación y Estudios de Mujeres, A.C. (DEMAC) por cerca de veinte años desempeñando varias funciones organizativas, de investigación y como autora de artículos, ponencias y libros. Destaca la promoción de la escritura autobiográfica de mujeres adultas mayores, a través de la conducción de 16 grupos del Talleres DEMAC Para Las Mayores que se atreven a contar su historia, en 113 instituciones, a 104 adultas más 30 en dos grupos mixtos en 2024. Autora del manual destinado a mujeres de mayor edad Nunca es tarde para escribir mi historia. Una guía práctica, México, DEMAC, 2017. https://demac.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Nunca_es_tarde.pdf
Viernes • 11:30 a 13:30 h
Agosto, septiembre y octubre • 2025
Colegio de San Ildefonso
$900.00 MXN cuota de recuperación general
Progama Pedagógico
Tel. 5536020028
acsiedu@gmail.com