Taller de gráfica
Dirigido a público de 12 a 18 años
Imparte Colectivo Raíz de la Ceiba
A través de este taller se le proporcionará al alumno los elementos teóricos, técnicos y prácticos que le permitan introducirse en el lenguaje de la gráfica.
Dentro del mundo de la expresión artística, la plástica y la gráfica presentan un amplio panorama de posibilidades expresivas para aquellos individuos que no pueden verbalizar sus emociones e ideas, pero que son capaces de expresar por medio del lenguaje de las imágenes las inquietudes de su espíritu. El grabado se caracteriza por la elaboración de una matriz o cliché (dibujo) que permite la reproducción de una imagen en varios originales idénticos de una obra. El grabado por su parte, es una técnica de impresión que ofrece diversas posibilidades de expresión artística que estimulan la creatividad.
Contenido temático
• Grabado tipográfico
• Linografía: herramientas, proceso e impresión
• En placa de madera: herramientas, proceso e impresión
• Grabado calcográfico
• Xilografía: herramientas, proceso e impresión
• Realizar diversos ejercicios que le permitan manejar satisfactoriamente la técnica e impresión
• Realizar diversas obras, con temática, impresas en una o más tintas
• Aprender a validar la edición por medio de la firma y el número de tiro en cada una de las copias
Colectivo Raíz de la Ceiba
Desde el 2012 han realizado exposiciones y murales representativos de la cultura afromexicana, llevando el mensaje “En México sí tenemos comunidad negra”, principalmente de Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Coahuila, herederos de un patrimonio, lenguaje e historia a quienes llaman arcoíris negros.
Entre sus trabajos se encuentran: Las Costas, mural de apertura para la exposición internacional Afroamericanos en el Centro de la Imagen de la Ciudad de México; Danza de la libertad para el merequetengue costeño en el Museo Nacional de Culturas Populares; La Travesía mural para la exposición La travesía, un viaje al corazón de la memoria de la comunidad afrodescendiente de Portobelo en Casco Viejo, Panamá; El viejo ranero mural comunitario en Portobelo, en colaboración con la Fundación Bahía de Portobelo, Panamá; Pintar para ser libres murales comunitarios para el proyecto Patios Culturales en Cuajinicuilapa, Guerrero, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Guerrero; Raíz las costas, murales de apertura para la exposición internacional Afroamericanos en el Centro de las Artes en San Agustín Etla, Oaxaca y la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero; y el mural América XXI, en el marco de los actos conmemorativos de los 110 años de existencia de Casa América Catalunya en Barcelona.
Baltazar Castellano Melo
Nació en Cuajinicuilapa, Guerrero en 1983. Fue niño pintor del Centro Cultural Cimarrón en El Ciruelo, Oaxaca. En el 2006 migró a la Ciudad de Oaxaca para estudiar artes plásticas, buscando prepararse mejor con el lema Pintar para ser libres, regresar a su comunidad y enseñar a las nuevas generaciones herramientas para representar su cultura y origen. Su obra representa una historia del México negro negada y escondida. Hoy por hoy, es representante de esta gran diversidad que conforma la identidad mexicana.
Comenzó su práctica como maestro y promotor de la cultura afromexicana desde 2012, creando el proyecto Raíz de la Ceiba donde genera acciones creativas que refuerzan la memoria y la cultura afromexicana de la Costa Chica teniendo como sede Cuajinicuilapa, Guerrero. Desde el 2018 hasta la fecha comienza a participar en la creación de murales representativos de la cultura afromexicana junto con la antropóloga Olga Ivette Manzano Vega.
Olga Ivette Manzano Vega
Creadora, promotora, gestora cultural, tallerista, diseño y montaje de exposiciones, investigadora, tejedora, muralista, activista comunitaria y antropóloga. Mestiza, primera de dos hermanos, hija de padre moreno y abuela negra. Nació en Chilpancingo, Guerrero en 1979. Su estilo y forma identitaria la llama Guarrerense. Comenzó su carrera de antropología física en la “Nacional de Antropología e Historia” en 1998. En el 2002 aprendió a trabajar con las comunidades gracias al maestro Andrés Moctezuma Barragán, en el afán de conservar el patrimonio cultural y natural de nuestro país. Ha incursionado en las artes plásticas como herramientas para una metodología innovadora de apropiación y conservación de este. Desde el 2018 hasta la actualidad, comenzó a participar en la creación de murales representativos de la cultura afromexicana junto con el artista plástico Baltazar Castellano Melo.
José Luis Hernández Guzmán
Nació en Salina Cruz, Oaxaca en 1977. Hijo de madre zapoteca y padre nahuatlaca del Estado de México. Migró a la Ciudad de México siendo pequeño. Decidió estudiar la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México con la intención de poder expresar a través de la ilustración su cultura, raíz y cotidianidad urbana. Creando personajes híbridos conoció a Olga Manzano y Baltazar Castellano, quienes le mostraron el origen, la raíz y la necesidad de conservar la memoria. Desde ese momento unieron su trabajo, ideas y amor para que jóvenes y niños se auto-reconozcan a través de la imagen.
Martes y jueves • 15 a 18 h
A partir del 2 de mayo, 2023
Colegio de San Ildefonso